Aproximaciones al impacto social de la fotografía
Antonio Capurro
Estoy seguro que la foto que acompaña esta entrada te ha comunicado ciertamente un mensaje o despertado emociones en tu mente de alguna forma te ha hecho pensar o te ha causado algún tipo de sensación, ¿sabes cuál es, has podido identificar de qué te habla o qué intenta expresarte? La fotografía en cuestión pertenece a la destacada Dorothea Lange y se llama Madre migrante, tomada durante la gran depresión americana en el año 1936, en Nipomo, California de los Estados Unidos.
¿Sabemos leer las imágenes que contemplamos día a día por los más diferentes motivos y en muy diferentes formas? Somos, que duda cabe, devoradores compulsivos de fotos por todos lados, ¿pero entendemos lo que nos comunica? Al analizarla la incidencia que la narrativa audiovisual despliega en la sociedad contemporánea George Balandier nos dice que esta se ha convertido en un gran escenario, en una especie de panóptico, en todo tiende a ser visto y todos a convertirse en mirones.
Estoy seguro que la foto que acompaña esta entrada te ha comunicado ciertamente un mensaje o despertado emociones en tu mente de alguna forma te ha hecho pensar o te ha causado algún tipo de sensación, ¿sabes cuál es, has podido identificar de qué te habla o qué intenta expresarte? La fotografía en cuestión pertenece a la destacada Dorothea Lange y se llama Madre migrante, tomada durante la gran depresión americana en el año 1936, en Nipomo, California de los Estados Unidos.
Esta foto nos está educando en la mirada y por supuesto que es una de los tantos grandes retratos de la fotografía documental que posee profundo y significativo impacto social por sí misma porque está documentando un momento histórico, pero además con su poder influye en la opinión pública y de alguna forma intenta hacer un cambio en la sociedad. Tiene ese poder que interpela nuestra conciencia porque una fotografía nos enternece, nos provoca, nos enamora, nos escandaliza o nos aterra y produce un sinnúmero de otras emociones.
Como señala Jorge Santiago Barnés en su ensayo La interdisciplinariedad de la imagen en el desarrollo de la narrativa visual: "Hablar del término fotografía y hallar un significado que se ajuste a las expectativas que socialmente despierta, culturalmente levanta y, hoy en día, económicamente asume, es hablar de un concepto que, no solamente absorbe los sentidos, la orientación y la manera de interpretar la realidad de las personas y las cosas, sino que se impregna, asume y hace suyos todos los estamentos de la sociedad".
¿Sabemos leer las imágenes que contemplamos día a día por los más diferentes motivos y en muy diferentes formas? Somos, que duda cabe, devoradores compulsivos de fotos por todos lados, ¿pero entendemos lo que nos comunica? Al analizarla la incidencia que la narrativa audiovisual despliega en la sociedad contemporánea George Balandier nos dice que esta se ha convertido en un gran escenario, en una especie de panóptico, en todo tiende a ser visto y todos a convertirse en mirones.
Comentarios