A juerguear con el Halloween y la Canción Criolla


Artículo originalmente publicado en el año 2002 en el magazine digital Decajon.com


¿Halloween o Día de la Canción Criolla? La tradición se mantiene y la novedad sigue con todo.

Por Antonio Capurro
 
En el Perú la tradición del Halloween no es nuestra pero con los años ha ido ganando más adeptos en los niños, adolescentes y jóvenes que no dudan en vestirse con sus mejores disfraces participando en fiestas discotequeras donde se premia a los mejores; aunque siempre queda la polémica y la controversia de por qué adoptamos costumbre que no son nuestras. Hoy muchos querrán disfrazarse,  mientras que otros le darán con todo a la jarana de rompe y raja. ¿Y los peruanos son más fieles a las tradiciones o seguidores de celebraciones ajenas? Aquí un repaso a lo que el 31 de octubre nos ofrece.

La costumbre en Halloween son los disfraces de momias, brujas, muertos vivientes y un sinfín de inimaginables personajes. ¿Trato o truco? No todos consideran la fiesta de Halloween divertida puesto que algunas comunidades religiosas, escuelas o asociaciones de vecinos los disfraces escandalizan por su carácter considerado satánico o demasiado siniestro, lo que ha llevado a un aumento de los denominados "festivales de otoño", con desfiles de disfraces en los que están excluidos los monstruos, vampiros o cualquier ser del más allá. Recordemos que la palabra Halloween proviene de la expresión "All Saints' Eve" o también "All Hallow's Eve (víspera del Día de Todos los Santos), es celebrado efectivamente la víspera de esa festividad. Pero su origen es pagano, vinculado a una antigua celebración celta que buscaba alejar los malos espíritus.

Para los que no saben muchos de la historia del Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se reunían en torno de mesas democráticas en las que junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano se recordaba a los compositores próceres del criollismo y se brindaba con entusiasmo cotidiano.  Se recuerda a la "Palizada", grupo de divertidos niños quienes hacían tabla rasa de reglamentos para la diversión en lugares prohibidos y que ellos mismos elaboraban de acuerdo a su particular interés y a las circunstancias. Temidos por las jovencitas "bien" y adorados por las del Rímac, Martinete y Caballo, los "muchachos" de la Palizada fueron peleadores, divertidos, bebedores, mujeriegos y amantes de la música identificada con la marinera.

Hacia 1925 emerge de los Barrios Altos un compositor enjuto, de ojos profundos, que cojea ligeramente, pero cargado de inspiración desbordante, de sentimiento criollo. Es Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de "El Plebeyo" y "El Huerto de mi Amada", de "Bouquet" y "El Canillita", de "Pobre Obrerita" y "Porfiria", y de varias docenas de valses de insuperable calidad. A la muerte de Felipe Pinglo, ocurrida en 1936 surgen compositores, músicos y cantantes como Laureano Martinez, Alcides Carreño, Manuel Cobarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparito Baluarte, Serafina Quinteros, Filomeno Ormeño, Francisco Reyes Pinglo, Eduardo Márquez Talledo, Alberto Condemarín, Isabel "Chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Manuel "Chato Raygada", Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, El "Cholo" Berrocal, Luis "El Taita" Abanto Morales de una lista abundante en calidad y cantidad; aunque la renovación se ha estancado.

Acá lo único que cuenta es darse unas horas de relajo absoluto, porque no hay excusa alguna para no hacer bailetón, música y jarana. ¿Por qué no gozar de un buen plan para el fin de semana con el recorrido juerguístico de posibilidades que nuestra Lima nos ofrece? ¿Y tú que celebrarás este 31 de octubre?

Comentarios

Entradas populares