DE LA TESIS: ENTREVISTA A SERGIO BURSTEIN RODA

Entrevista a crítico de cine Sergio Burstein Roda del diario El Comercio

De archivo, hecha el 17/03/2000

Es un hecho que todo crítico experimenta una gran pasión por el cine, una cinefilia en potencia. En tu caso, ¿cómo nace este gusto por el sétimo arte?

En realidad lo que pasa es que cuando yo era chico era bastante tranquilo, no solía salir mucho, entonces mi acercamiento al cine ha sido básicamente por la televisión. Creció mucho más en la adolescencia cuando ya comencé a ir por mis propios medios al cine. Se podría decir que ha sido un acercamiento primordialmente televisivo.

¿De qué manera empezaste a desarrollar el ejercicio crítico? ¿Ya desde la universidad?

Sí, tengo un amigo Eduardo Gutiérrez que fue editor de una revista a nivel universitario llamada "El Cinéfilo", él me invitó una vez a escribir sobre cine por que vio que yo tenía interés, compartíamos algunos gustos y aficiones por el cine. Entonces, empecé a escribir en esta revista "El Cinéfilo" que inicialmente tenía un formato de fotocopias, después fue creciendo y se transformó prácticamente en una revista. Inicialmente había cierto respaldo de la universidad que después se cortó, intentamos un poco acceder a un circuito más comercial, transformamos la revista en una publicación que se llamaba "Más cine" que ya tenía papel couché y que apareció inicialmente como un proyecto en conjunto con multicines "El Pacífico" para apoyar un poco los lanzamientos de ellos, pero siempre teniendo cierto sesgo crítico en algunas notas. Lamentablemente, eso no continuó durante mucho tiempo, después de eso publicamos algunos números de esta revista "Más cine" ya independientemente, pero el último número ha aparecido ya hace tal vez un año, cada uno está trabajando en distintas cosas y no tenía mucho tiempo para escribir las notas, entonces las cosas han quedado por el momento un poco interrumpidas a parte de que ya el hecho de tener una vitrina como la de "El Comercio" para publicar hace que uno se sienta impulsado a publicar en otros medios. Es un poco que te calma el asunto por un momento. Y el problema con esa revista es que no había a diferencia de "La Gran Ilusión", que se puede decir es la revista de la Universidad de Lima por parte de los profesores, ésta era una revista más de alumnos. Pero no teníamos reuniones estables, cuando nos reuníamos era todo muy divertido, cada uno comentaba algo y coincidíamos en muchas cosas, pero la gente no se daba tiempo o no quería tener reuniones fijas, entonces esto hizo que el debate se dispersara y no hubiera un punto en común para armar una propuesta coherente, cada uno escribía por su cuenta y enviaba al editor y nada más.

¿Tu crees que sea necesario que un crítico de cine deba salir de la carrera de comunicación?

No, no creo, por que Ricardo Bedoya que es un crítico de cine muy bueno me parece que ha estudiado Derecho. Muchos críticos son de otras carreras incluso Alberto Servat creo que también es abogado. En todo caso lo que me parece importante es la capacidad de observación y el interés por el arte en general. En la carrera de comunicación en el caso de la de Lima, es donde más se imparten cursos a nivel universitario de cine y son dos o tres personas o sea no hay una carrera de cine.

Los conocimiento se obtienen mirando películas e investigando o leyendo porque a nivel universitario son pobres los alcances que se dan, en todo caso algunas cosas de puesta en escena que va más allá de lo que puede ser el nivel del guion a la calidad del texto, pero es un trabajo que se desarrolla personalmente, en realidad es un trabajo de uno mismo.

¿En tu crítica empleas alguna metodología para el análisis?

No creo, yo soy bastante desordenado en esto. Tal vez por la misma experiencia uno va tratando de armar el asunto mejor o tal vez una especia de marco teórico al inicio, pero en realidad no tengo ninguna metodología específica. No sé si los resultados serán desordenados, pero no tengo un orden establecido.

Para empezar a hacer un comentario o una crítica ¿cómo empezar no? Hablando del director hablando de a historia hablando de uno de los personajes, entonces el asunto es que en realidad  depende de la película y qué es lo que te impresiona más o lo que te desagrada más. Eso varía según la obra que has visto.

¿Cuántas veces es recomendable ver una película para poder criticarla?

Tenía un profesor de la universidad que me decía que supuestamente una película está hecha para verse una vez, yo creo que se refería al espectador porque en el caso del trucaje ese tipo de cosas si uno ve varias veces la película puede comenzar a sacar cuenta del efecto justamente del truco. Ahora, en el caso del crítico yo pienso que debería ser dos o tres veces, pero es complicado por la cuestión del tiempo sobre todo en prensa donde hay que hacer un comentario para la siguiente semana y se hace una función de prensa pocos días antes, entonces simplemente la vez una vez, lo cual es perjudicial porque siempre vas a descubrir nuevas cosas. También depende de las películas, hay películas muy enrevesadas que tienen diferentes mensajes.

¿Y necesitan un análisis un poco más contundente no?

Sí, si. Otras resultan mucho más sencillas y hay otras que simplemente no te provocan verlas y te parece que con verlas solamente una vez ya tienes la idea formada, pero tampoco soy obsesivo. Tengo amigos que han visto una película siete veces para hacer un comentario, yo no creo que me dé todo el tiempo.

Aparte tengo otros intereses para estar dedicándole tanto tiempo, o sea, no quiero que mi vida se base en un relato cinematográfico, hay otras cosas que pasan en la calle y son importantes también para aprender. Ahora, por ejemplo, voy a hacer el comentario de "El Huracán" y voy a comentarlo habiéndola visto una sola vez, pero lo que hago a todo el mundo le parece muy extraño y muy jodido es llevar una libreta y tomar apuntes de la película, todo lo que puedo, eso también es incómodo porque te pierdes algunas cosas, pero estoy acostumbrad a eso, incluso en la sala oscura tomo apuntes. Siempre lo he hecho, incluso de niño tomaba apuntes de las películas. De "El Imperio contraataca" me acuerdo que dibujaba las naves, a veces es la única forma que tengo para recordar la información y recordar alguna toma específica que me interese de la película porque no tengo muy buena memoria tampoco. A veces he ido a la Filmoteca de Lima, el otro día fui a ver "El Proceso" de Orson Welles y un amigo me dijo que ya la habíamos visto la otra vez y yo le dije que no. Y recién a los diez minutos de la película me di cuenta que ya la había visto. O sea tengo una memoria bastante mala también, eso es un inconveniente, debería ver las películas más veces, creo. 

¿Cuáles son las condiciones que todo crítico debe saber?

No sé, en realidad resulta difícil dar consejos en mi caso porque como te digo no soy muy metódico, pero...

Pues me refiero a tener capacidad de análisis, conocer sobre cine, ¿es importante, no?

Sobre todo creo yo, haber visto diferentes cosas y estar dispuestos a investigar un poco sobre los temas que se presentan en las películas. Cuando estaba en la de Lima me acuerdo que se dio la posibilidad, entonces ellos nos pasaban películas clásicas. Había un horario de otra universidad, no recuerdo el horario, eran dos horas en las cuales no había clases en toda la facultad; entonces escogíamos esos momentos para ver esas películas y a veces era yo el único que la veía con otra persona más o tres personas. Ni siquiera iba la gente que estudiaba conmigo cine que se les daban que tenían muchas ambiciones en el cine porque se conformaban con ver lo que estaba de moda en ese momento que era Tarantino, o sea, todo lo que hacían ellos al realizar sus cortometrajes era inspirado en Tarantino o no iban a los debates, no tenían referentes. Entonces eso es lo que más me desagradaba, se puede saber que hay raíces. Eso pasa en el cine, la música, en general en lo que se practica acá, en el arte. O sea, los referentes son demasiado inmediatos, la gente no quiere hacer el esfuerzo de investigar el pasado que es lo más rico. 

¿Qué es lo que deberían hacer para estar preparados al momento de hacer una crítica de cine, no?

Claro, ver las películas, Resulta curioso porque cualquier cineasta contemporáneo que se respete debe tener un bagaje cultural muy fuerte. La mejor forma de escribir sobre cine o hacer cine es viendo las películas no solamente leyendo sobre ellas o viendo lo inmediato o lo más reciente.

En tu crítica, ¿qué función destaca más: la informativa, la evaluativa o la promocional?

Antes de escribir en Somos la crítica era formalmente un comentario de las virtudes o los efectos de la película. Ahora estoy escribiendo en "Tv más" también. Y tengo más espacio, cuatro hojas para hacer una nota de cada película, entonces como supuestamente esa nota sale antes del estreno de la película debería ser una nota meramente informativa, pero siempre que tengo oportunidad de ver las películas no puede evitar tratar de insinuar por allí un comentario, en este caso trato de combinar un poco la función informativa en la primera parte, es un poco metódico allí. Y la segunda, es una suerte de comentario no tan pesado porque no quiero tampoco influenciar en el público si la película recién se está estrenando. Pero siempre quedan las ganas de hacer algo y no hacer una volteada, como se dice, de un texto promocional.

Ser original, por supuesto.

El los comentarios de Somos que son de una página y son más breves trato de ir un poco más al grano y no hablar demasiado de la historia de la película, no contar demasiado lo que pasar porque me parece muy feo eso. Cuando voy al cine pasan trailers de películas que interesan. A veces me salgo, no quiero ver, si me interesa realmente el director o algún actor que participe en la película no quiero enterarme de nada de la película, no quiero tener ningún indicio, trato de entrar virgen a ver la película.

¿Has recibido influencia de algún tipo en la formación de tu estilo?

No leo mucha crítica cinematográfica, en realidad no creo tener influencia en ese sentido, cuando tengo que hacer alguna nota leo algo de investigación sobre determinados directores o actores; y bueno cuando algo cae entre manos después de haber escrito mi comentario, leo os comentarios de otros críticos locales, pero no las he leído tanto como para tener influencia.

¿En tu técnica de redacción prima más lo periodístico o también tiene rasgos literarios?

Yo creo que más periodístico, yo sé que hay en algunos periodistas mucha tendencia a querer adornar los textos. En realidad a mí no me resulta fácil hacer eso, no tengo tanto tiempo como para poder darle esos matices. Me gustaría, y si fuera un texto que lo trabajara con mucho tiempo, sí podría hacerlo. En mi caso, me dicen que tengo un estilo, pero yo lo noto en realidad. A mi me parece que es una cosa mucho más directa, más periodística, no creo que tenga tanta figura literaria. 

¿Qué piensas que debería hacer el crítico ante la poco teoría existente sobre su especialidad?

Como dije antes, mirar cine ante todo. Sino hay mucho material de lectura, en todo caso lo mejor es la práctica: mira películas. En este caso, tratar de tener un poco de metodología porque si a uno le interesa un género determinado trato de revisar cosas diferentes del género o el tratamiento de diferentes temas, la evolución, que es lo que estamos tratando de hacer ahora en los artículos de Tv más; no tanto hacer el análisis de una película sino buscar películas que traten sobre el mismo tema y ver cómo ha cambiado ello a través del tiempo y seguir la mano del director.

¿Qué diferencias encuentras en la crítica de los años sesenta o setenta, la de los primeros críticos como Desiderio Blanco o Isaac León Frías con la actual? ¿Qué comparación puedes trazar entre ambas?

En todo caso, ellos tenían una vocación, hasta donde yo sé. de realizadores frustrados, o sea, tenían una vocación fuerte para hacer cine y al final o bien no lo hicieron porque no quisieron o porque no pudieron. Había todo un interés marcado por el asunto de la teoría crítica y de "Cahiers du cinema", ahora no sé si hay crítica en realidad, como te digo son comentarios, y ahí queda el asunto. No creo que hayan grandes maestros de la crítica cinematográfica. En todo caso, Bedoya es el más acucioso, el más centrado, y también en cuanto a metodología Federico de Cárdenas que te pone toda une metodología de puesta en escena, ahora me parece que el espacio para determinadas películas le queda muy largo y termina contando mucho de la historia que es algo que a mí particularmente no me convence. Yo no creo que haya que relatar mucho del argumento de la película porque pierde gracias, además perjudicas un poco al espectador por el hecho de que el mismo deber ir descubriendo lo que sucede.

En tu opinión, ¿qué factores han condicionado el desarrollo de la crítica de cine en el Perú?

Lo curioso es que ahora supuestamente hay muchas más salas cinematográficas y muchas más difusión de ese tipo de material, pero me parece que el nivel de la crítica por lo menos en cuanto a publicaciones especializadas ha disminuido. Yo creo que es la desidia, la gente prefiere hacer cosas más prácticas, como los años sesenta o setenta fueron unos años de ideas, en que la gente tenía ganas de intercambiar ideologías y transmitir cosas. Ahora, la gente no quiere hacer nada, supuestamente se ha cansado de las palabras. Siempre la discusión es necesaria. Tienen pereza de leer, de escribir, o sea, yo no sé si tiene que ver tanto con la disponibilidad de material porque ahora que hay acceso al cable debería haber crítica, ahora que la filmoteca está más pasada y tienen acceso a sistemas de proyección en video digital debería haber más crítica de cine, ahora que llega más material porque hay más distribuidoras y tienen películas de diferente países debería haber más crítica, pero no la hay. Entonces, el asunto va por otro lado, el de los cambios sociales e ideológicos de la gente, el desinterés,

¿Cómo ves el panorama futuro de la crítica de cine en el Perú? ¿Se ha producido una renovación o un estancamiento con los nuevos críticos?

Yo creo que se ha estancado. El problema, como te digo, es que debería haber una generación joven que escriba sobre cine pero está muy dispersa, no hay alguien quien los dirija, no hay interés en formar grupos de análisis de estudio y yo no sé en realidad, porque los que están escribiendo que yo conozco tienen más o menos mi edad, tampoco son tan jóvenes. Habría que ver si surgen nuevos talentos por ahí.

Toda crítica es subjetiva, ¿tú crees que existe la imparcialidad?

La imparcialidad cuando haces una volteada, agarrar un texto y copiarlo sino no. A mi hermana yo le pregunto ¿ya fuiste a ver esa película? Y me responde que no porque tú has dicho que esa película es mala, y le respondo "Oye esa es mi opinión". Se supone que uno que escribe de cine tiene cierto conocimientos como para poder lanzar algunos comentarios, pero no tienen que ser necesariamente los mejores ni los decisivos ni poner los puntos sobre las íes, son solamente apreciaciones, por eso un comentario está firmado. Yo no creo que el crítico sea un dios, simplemente es alguien que sabe un poco del tema o bien como ocurre en muchos casos, tuvo la oportunidad de estar en ese puesto simple y llanamente. Ahora, la gente puede tomar lo que dice y compararlo con lo que ellos piensa, no pensar que esa opinión es exclusiva. 

¿Cuándo crees que una película es buena?

Hay un montón de factores. Como te digo allí entra la subjetividad, también tú puedes definir una película por méritos artísticos, la capacidad del director, de la puesta en escena, de hacer tomas interesantes, de componer sus encuadres. Otro asunto es el guion en sí, ahora cualquier ideología se puede justificar en un guion, un sujeto tiene una forma definida de pensar y le puede parecer que una película tiene efectos perjudiciales o nocivos para la sociedad, yo sí creo en el arte con alguna función determinada de dar algún mensaje, es una posición mía que ahora está bastante dejada de lado y bastante desprestigiada, pero yo todavía la mantengo.

Hablemos del cine peruano, ¿qué condiciones le hacen falta para darle un impulso?

Aparte del apoyo del estado sería bueno también que los cineastas que tienen la posibilidad de obtener los premios se esfuercen en hacer películas decentes porque no sé pues, "La Carnada" de Marianne Eyde o "Coraje" de Chicho Durant a mí me ofenden en realidad porque hay gente que tiene la posibilidad de hacer una película cuando tantos queremos hacerla y ellos hacen cosas que no están bien hechas; tienen problemas de sincronización de sonido, las tomas están mal planeadas, los guiones son malos y han sido premiados por el CONACINE. Es importante el apoyo del estado, pero también que los mismos realizadores se den cuenta que tiene que esforzarse para hacer trabajos decentes. El asunto es que ante la falta de competencia se justifica cualquier cosas y así no va a haber ningún desarrollo, si no hay talentos que quieran filmar no va a haber cine decente. Como te digo, Lombardi es el único que filma con regularidad y tiene un estilo que no es para nada brillante, pero es correcto que por lo menos no tiene saltos de eje ni planos cortados como pasaba en "La Carnada". Lo único que se pide es un nivel para pode competir con otras industrias cinematográficas, aunque sea un nivel de corrección en la parte técnica, debemos empezar por eso, que es lo que forma parte de le educación cinematográfica de cada uno.

¿Y cuáles crees que sean las mejores películas peruanas dentro del reducido universo de los filmes nacionales?

A mí me gusta mucho "La boca del lobo" de Lombardi y "Alias, la gringa" que es la primera película de Chicho Durant, que está mejor hecha que "Coraje", me pareció divertida, manejaba bastante bien la acción; y otra que en ese lado tenía sus virtudes es "Reportaje a la muerte" de Danny Gavidia, a nivel visual tenía cosas muy interesantes, pero lamentablemente no ha vuelto a filmar. Esas tres tienen cosas rescatables.

¿Has tenido oportunidad de leer otra crítica a nivel latinoamericano a nivel mundial? ¿Cuál crees es la mejor crítica?

He leído algunas cosas de "El Amante", la revista argentina.

¿De Antín, no?

Sí, me parece que es un tipo bastante lícito, pero también tiene prejuicios y demasiadas ínfulas de ser ellos los que tienen la razón. Ese es el problema, cuando yo digo que no hay crítica acá es que no se reúnen miembros de un grupo determinado para discutir, pero por otra parte cuando ya forman esta postura se vuelven demasiado petulantes y quieren imponer su punto de vista y eso también es un poco fregado. En el ámbito latinoamericano aparte de "El Amante" debo haber leído otros comentarios pero no recuerdo los nombres. 

¿Y si tuvieras que elegir las cinco mejores películas del siglo veinte? ¿Cuáles serían?

Pues, "El Ciudadano Kane" de Welles, "El acorazado Potemkin" de Eisentein, "Pacto de amor" de Cronenberg, "Notorius" de Hitchcock y "El nacimiento de una nación" de D.W. Griffith.

Finalmente, ¿cuál es tu perspectiva a futuro como crítico de cine?

En realidad, no tengo tanto interés en hacer crítica, me interesa la realización, pero vamos a ver qué pasa. No sé si lo podré hacer algún día. Tengo responsabilidades familiares, ese tipo de cosas, estoy un poco comprometido por el lado económico. Vamos a ver, tal vez alguna beca para la realización, no creo tanto para la crítica. En todo caso, si debo seguir haciéndola no tengo ningún inconveniente, además, sobre todo me gusta la crítica porque me invitan a un montón de funciones de prensa y tengo la posibilidad de ver material fílmico que es mi interés básico. No me resulta placentero el hecho de escribir sobre creaciones de otros, preferiría crear mis propias cosas. Ahora, como te digo, siempre se aprende bastante y por lo menos se acerca a lo que yo quiero hacer. 

Comentarios

Entradas populares