ARCHIVOS DE CAJON.COM (2001): Vídeos de película


Vídeos de película

Sólo en dos fechas, el 9 y el 22 de julio, la sede del ICPNA-Lima presentará lo mejor del vídeo independiente peruano. Atención a nuestra cinematografía alternativa.

Son jóvenes, talentosos, audaces, creen totalmente en lo que hacen y han puesto alma, corazón y vida en la realización de sus historias soñadas y creadas para el vídeo. Ellos se consideran a sí mismos videastas no cineastas. Directores de vídeo digital, formato audiovisual que surgió con fuerza en el Perú a inicios de la década de los años noventa. Como un estilo alternativo al celuloide o gran formato, sobre todo en tiempos donde la coyuntura económica expone serias limitaciones, donde la cultura y el arte no es un negocio rentable. 

Precisamente, atendiendo a la necesidad de incentivar esta expresión artística que se produce en nuestro país, el ICPNA recogió la iniciativa del impulsador de la muestra, Jorge Luis Chamorro. El resultado es Lo mejor del vídeo independiente peruano, que durante el 9 y el 22 de julio se proyectará en la sala del centro de Lima a las 7.00 PM (Ingreso libre).

Cantera nacida en los claustros universitarios de las facultades o escuelas de comunicación social de Lima, los videastas nacionales trabajan sus historias en tres modalidades o tendencias: vídeo arte (estilo conceptual, no hay un hilo narrativo, se trabaja en animación 3D o 2D, collage de imágenes); vídeo ficción (historia en la que existe una trama con el eje clásico inicio, nudo y desenlace) o vídeo experimental (mezcla de estilos y de técnicas). 

Estos artesanos del vídeo que se han sacado la mugre para ver concretizado sus guiones debieron tocar más de una puerta con su proyecto bajo el brazo o en la mochila. Pero tanto esfuerzo fue recompensado cuando por fin consiguieron el apoyo de la Ong ATA (Alta Tecnología Andina), institución que apoya e impulsa en materia técnica y financiera la realización de los vídeos además de difundirlos en el extranjero. Hasta el momento los trabajos han sido llevados a países como Brasil, Francia y Méjico. 

Según manifiesta Jorge Luis Chamorro ‘no nos hemos chocado con la realidad de la frustración de los cineastas porque desde un inicio decidimos contar nuestra historias en vídeo digital, el cual es un terreno más seguro, se aminoran los costos, el rodaje no es tan prolongado y permite de igual manera el uso de técnicas y estilos cinematográficos porque el lenguaje audiovisual es el mismo’. 

Asimismo, Chamorro revela que si bien el vídeo digital no tiene la textura granulosa del celuloide, lo cual permite una imagen de mayor fidelidad, si es un medio perfecto de expresión bastante personal en la que el autor pone una gran entrega emocional.

El grupo de vídeos incluye las obras de Fermín Tanguis, Melina Alzamora, Christian Alarcón, Roger Atasi, Jorge Luis Carbajal, Juanma Calderón, Johnny Collantes, Felipe Herrera, Diego Lama, Carlos Letts, Milton Martínez, Diego Velásquez y Jorge Luis Chamorro. 

Para Melina Alzamora, la única mujer videasta del grupo ‘hay un público potencial, gente que gusta y consume vídeo, el cual es el mismo que consume artes plásticas’. Melina es autora de vídeo arte y pareja de Jorge Luis Chamorro. Como él, se dedica a la docencia universitaria. Porque del arte no puede vivir en el Perú pues. Ella se siente súper cómoda con la fotografía; así que no tuvo mejor idea que ayudar a Jorge Luis en la filmación de Punks not dead, uno de sus dos vídeos hechos en negro y sepia que. El otro es Duerme tranquila dulcemente. 

Tanto Jorge Luis como Melina coinciden en que la persona que quiere hacer vídeo tiene que conocer de cine, de sus técnicas, así como leer e informarse. Para ambos es negativo que mucha gente se meta al vídeo porque “peor es nada al no haber podido entrar al circuito cinematográfico”. Esa situación sólo genera confusión, pues no son claros en su propuesta, en lo que desean transmitir debido a su falta de referentes culturales con respecto al vídeo. ‘Nosotros cumplimos y trabajamos con las condiciones de cine en el formato de vídeo digital, por ahora en corta duración. Nos dimos cuenta que poseíamos la capacidad de enfrentarnos a actores, a situaciones, a una dirección’, afirma Jorge Luis. 

El ritmo de trabajo en una producción de vídeo digital no es tan intenso como en un largometraje, pero es igual de fascinante. La diferencia quizá sea tener menos limitaciones artísticas, un riesgo mayor en sus historias, de ir hasta donde la creatividad aflore, de romper moldes y convencionalismos. Lo que se refleja en todas las historias de estos videastas independientes. Porque allí radica el placer de contar una historia, de poner en marcha el guion, de hacer algo diferente, de ver algo nuevo


Comentarios

Entradas populares