Lo que leí de Mario Vargas Llosa
La primera vez que llegó a mis manos una obra de Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura 2010, fue durante la secundaria, el título era La Casa Verde, segunda novela del escritor peruano que conjuga elementos de la realidad y la ficción, donde se presenta el tema de la civilización frente a lo salvaje en cada uno de sus personajes, recuerdo que la compré en mi kiosko favorito de mi ciudad natal Chimbote. En la secundaria también me leí La ciudad y los perros sobre la historia en el Colegio Militar Leoncio Prado y los enfrentamientos entre ellos en ambiente de autoritarismo militar y desigualdad social. Estos libros conforman su primera etapa que también coincidió con sus ideas políticas afincadas en el comunismo. En este punto debo confesar que prefiero al escritor y no al hombre que se alineó con ideas de un neoliberalismo autoritario, pienso que debió quedarse más como un defensor del liberalismo no solo económico sino también de las libertades individuales del ser humano, pero Vargas Llosa llegó hasta pedir que voten por Keiko.
En los años noventa disfruté la lectura de La guerra del fin del mundo, su primera novela situada fuera del Perú, de ficción histórica, con una descripción y narración fascinantes en el relato que nos cuenta el enfrentamiento ideológico de dos mundos en disputa, los campesinos y el régimen de la república. Ya en el nuevo milenio retomé a Vargas Llosa con una obra que me fascinó, Historia de Mayta. Hasta ese momento no había leído a un personaje homosexual en alguna obra peruana, construido en forma tan compleja, y que represente de alguna forma a la diversidad sexual, en este caso la de un hombre gay , dentro de la literatura nacional.
Vargas Llosa, un hombre heterosexual, se adentra en el universo de Mayta con maestría en una obra que desde mi perspectiva debería ser considerada parte en la clasificación de literatura gay (novelas, cuentos, poemas y dramaturgia) porque sin lugar a dudas se enmarca como lo señala su taxonomía en el campo de los temas, personajes, tramas o narrativas relacionadas con la comunidad LGTB+ que visibilizan la experiencia y la diversidad de la comunidad LGTB, ¿Se ha estudiado con suficiente profundidad dentro del campo académico a la Historia de Mayta desde el corpus de novela gay? ¿O simplemente debemos colocar a esta novela dentro del género narrativo y punto? ¿Existen tipos de literatura o sólo basta decir literatura, y ahí por supuesto están los libros?
De Varguitas voy además revelar que nunca imaginé que algún día estaría en su residencia de Barranco preguntándole acerca de su apoyo a la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo, un tema del cual él había escrito.
Comentarios