Crónica de una maestría anunciada I: Yo soy comunicador periodista


Por Antonio Capurro

Cuando decidí en el año 2016 buscar una opción de maestría lo hice como tantos otros profesionales con el objetivo de ampliar mi horizonte laboral con nuevas oportunidades que me permitieran ganas más dinero, profesionalizarme y reinsertarme como profesor universitario. En ese momento ya me desenvolvía en mi propio emprendimiento unipersonal como profesor de español para extranjeros con un negocio de idiomas en forma presencial y virtual. Todavía no sé porque no elegí una maestría en lingüística en formación de profesores de español o algo relacionado a filología o idiomas que de alguna forma era lo más sensato en vista de que estaba en ese rubro. De repente no tuve mucha asesoría al respeto o tomé la decisión equivocada y me dije a mi mismo tercamente, pese al consejo de Víctor, yo soy comunicador periodista así que haré esa maestría que he encontrado en San Marcos que parece buena. ¿Para qué haces un posgrado, cuál es tu meta u objetivo, en qué te va a beneficiar a ti?

Nunca pensé que luego de casi nueve años todavía estaría haciendo el proyecto de tesis que debí haber terminado apenas concluí con los estudios de posgrado. De mi promoción 2016-2017 a la fecha ninguno se ha graduado como magister. Muchos terminamos los dos años de estudio, pero nadie llegó al gran paso de completar la tesis, sustentarla y obtener el título. ¿A qué se debe que los estudiantes de posgrado de universidades públicas no hagan la tesis que se les exige y concluyan con satisfacción sus estudios teniendo el diploma en sus manos? ¿Qué está fallando en el sistema? ¿Es una desilusión o son las prioridades de la vida, no se supone que siendo magister podrías tener más ingresos y una mejor proyección laboral?

Pienso que un tarea de la universidad pública debería ser alentar o promover que sus estudiantes de posgrado terminen ese requisito llamado tesis, en la cual se requiere invertir dedicación, tiempo y dinero. ¿No sería más realista que se pague por la asesoría en vez de que sea gratuita? ¿Por qué universidades como San Marcos a través de sus docentes no alientan esto, no les daría más prestigio tener más alumnos graduados? En mi caso nunca vi eso. Lo ideal hubiera sido que con los cursos de Tesis I, II III y IV ya tendría todo casi listo. No fue así. 

Mi tesis fue evolucionando y cambiando, al inicio se llamó Comunicación organizacional. Caso: El tratamiento del tema de la diversidad LGBT dentro de la comunicación interna y externa de las 14 empresas limeñas del Ranking Empresas entre 30 y 250 trabajadores de Great Place to Work Perú; luego Comunicación organizacional. Caso: El tratamiento del tema de la diversidad LGBT dentro de la comunicación interna y externa de las pequeñas, medianas y grandes empresas de Lima Metropolitana; y posteriormente Análisis de contenido de los diarios de circulación nacional La República y Trome sobre el proyecto de unión civil durante el año 2015.

En el año 2022 el Perú se ubicaba por detrás de países como Chile y Colombia en cuanto al porcentaje de profesionales con estudios de postgrado con un 24% de profesionales graduados. Y entre las universidades que más tesis han aprobado en primer lugar la UCV cuyo fundador el cuestionado César Acuña fue acusado de plagio de su tesis, otros estudiantes como el ex presidente Pedro Castillo también fueron sospechosos de lo mismo y hasta una ex fiscal como Patricia Benavides nunca la pudo mostrar; en segundo lugar están la PUCP y en tercero la universidad en la que todavía no te puedes graduar. ¿Qué pasaría si mañana se hiciera una auditoría congresal, cuántos padres y madres de la patria que hicieron tesis de grado y de posgrado no pasarían el turnitin? 

Hacer la tesis resultaba ser un proceso muy largo; sin embargo me había decidido terminar la tesis, por eso a inicios del año 2024 decidí contactarme directamente con el posgrado de Letras y para mi suerte me respondieron. No era tan fácil primero tenía que buscar un asesor oficial que nunca tuve para el proyecto de tesis, fue el Magister Carlos Gonzáles-García en ese momento coordinador de la maestría en Comunicaciones quien asumió la tarea académica de guiarme con el proyecto. 

Todavía no he tirado la toalla y no creo que lo haga, terminar con la tesis se ha convertido en un reto para mi carrera de comunicador social. Ahora tengo una nueva asesora y esta vez si es oficial, o eso creo, estoy a la espera de saber cómo van los avances de mi objeto de investigación que tiene el título de Análisis de encuadres sobre paternidad homoparental en El Comercio y El País: comparación mediática entre Perú y España (2012-2024). Luego vendrá el artículo científico en una revista indexada, la suficiencia en un idioma y otras cosas más.

¿Acaso hacer una tesis es una cosa de locos? Sólo espero que no.  

Comentarios

Entradas populares