DESCUBRIENDO AL Chema Salcedo: “La tragedia de Chimbote empieza desde el boom pesquero”
En RPP declaró sentirse fortalecido por este premio, pero antes de saberse ganador con este premio el querido Chema estuvo en Chimbote por el Aniversario de San Pedrito con su programa “Nuestra Tierra” y OUT PERÚ conversó con él acerca de la problemática local y nacional dejándonos muy en claro lo que piensa.
Muy cálida la bienvenida en Chimbote, ¿no?
Acá siempre es así, felizmente ya vengo muchas veces, creo que esta es mi visita número trece o catorce, y bueno se trata de mostrar a la gente del Perú como son realmente las ciudades que los limeños llaman provincia, para que la gente tenga idea de que los prejuicios que hay en Lima sobre cada una de las provincias es muy relativo. Entonces lo que tenemos que enseñarle a la gente es que el Perú no es Lima, ni el Palacio Legislativo que lo es la gente como esta que vive en Chimbote.
¿Con qué dificultades usted se ha encontrado visitando las diferentes regiones del país? ¿Cuáles son los problemas que más le comente la gente?
Te cuento lo que veo acá, ayer tuvimos un programa especial sobre el canon y entonces, Ancash nunca ha tenido tanta plata, probablemente esta época de dinero que vive Ancash en los últimos años tan solo se podría comparar en parte con el boom pesquero, pero ahora hay más que en aquel tiempo. La pregunta que me hago acá es la misma que me hago en Cajamarca y en otras ciudades del Perú, es porque teniendo tanto dinero todavía hay niveles de desnutrición infantil vergonzosos, esto es particularmente doloroso en departamentos como éste en el que se produce mucho recurso alimenticio, acá tiene la pesca y en Huaraz, la agricultura andina.
Entonces, ¿qué lo que está funcionando mal en nuestro departamento o en el país?
Es que ya no es un tema de pobreza ahora es un tema de cómo invertir adecuadamente por parte del Estado las riquezas con las que se dispone, en este caso el Estado representado por el Gobierno Regional, entonces vemos que el Perú es un país de contrastes y creo que a veces el sistema político no ayuda al desarrollo sino que lo entorpece, y eso es lo que he visto en mis últimas visitas, es decir mucha plata en caja y niños que se mueren de hambre.
El Perú es un país pluricultural, hemos visto los acoceamientos en Bagua que ha demostrado la falta de comunicación que existe entre el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales con las comunidades indígenas, ¿qué opina al respecto?
Acá tenemos la idea ficticia de que el Perú es una república unitaria, y eso es un gran error, el Perú nace con un sistema político equivocado. Hubo un momento cuando se quiso establecer la llamada Confederación Peruano Boliviana que el Perú estuvo por optar por un sistema más descentralizado casi federal pero eso fue abortado rápidamente entre otras razones porque no les convenía a los vecinos sobre todo a Chile ni tampoco a la clase política limeña porque el poder iba a quedar en manos de la oligarquía.
Entonces, ¿cuál ha sido la tragedia en este último conflicto?
Que el gobierno dijo que 400,000 no le pueden poner condiciones a 28 millones de habitantes, una tragedia considerada marginal, con decir que dos tercios del Perú son amazónicos, y eso nunca lo hemos querido aceptar, hasta ahora no lo aceptamos, hemos utilizado la Amazonía como un lugar para mandar a la gente de la Sierra que nos sobra y entonces hemos fomentado colonizaciones, hemos construido carreteras, pero en lugar de llevar el progreso en los últimos años se ha producido más narcoterrorismo porque las grandes carreteras han servido para sembrar coca y para que los terrorista llegan a las poblaciones de la selva central donde están las comunidades Ashánincas, que en su oportunidad a fines de los años ochenta sin apoyo del Estado Peruano tuvieron que rebelarse contra Sendero Luminoso, ellos han sacrificado al diez por ciento de su población que fue asesinada y qué les hemos dado a cambio, nada.
De otra manera lo que hace el estado es tan solo querer imponerles algo sin una previa discusión del tema.
Y si, como vamos a pensar que no se quieren rebelar si lo que queremos es imponerles una ley, el contenido de la ley no me interesa, de repente es bueno, no lo dudo, pero el Perú está lleno de leyes inútiles, en el Perú nos sobran leyes, el error del peruano es confundir la ley con la realidad, siempre pensamos que la realidad es lo que está escrito.
En el Perú la realidad tiene muchos contrastes y es a veces bastante cruda o escandalosa.
Y es que seguimos reverenciando el papel escrito y es que lo hacemos desde que llegó acá el Padre Valverde y le enseñó la Biblia a Atahualpa, entonces a partir de allí todos los peruanos pensamos que la palabra escrita es lo que vale y no es así. Yo entrevisté a un líder indígena que estaba en la carretera Yurimaguas y entonces le dije el presidente García ha dicho que ustedes ni siquiera han leído la ley a lo que él respondió que como vamos a leerla como vamos a leer si somos analfabetos, y es que nosotros no somos de lectura sino de tradición oral, entonces este incidente de Bagua es la historia de un desencuentro entre el Perú legal y el Perú real, pero a pesar de eso en el país hay gente llena de energía que hace empresa, que a pesar del estado que tenemos la gente sigue sobreviviendo.
Precisamente usted está en Chimbote donde no se respeta la ley ambiental, y es que hay empresas pesqueras que a vista y paciencia de las autoridades contaminan el aire que respiramos y para nada fomentan un desarrollo eco sostenible.
La tragedia de Chimbote empieza desde el boom pesquero. Mira, la riqueza es una maldición, la tragedia de los países pobres es que todos tienen grandes recursos naturales, y la desgracia del Perú es que hemos tenido, supuestamente, el oro de los Incas. Y como comienza la historia de este país, pues cuando un Inca llamado Atahualpa, que era una joyita porque acaba de mandar matar a su hermano Huáscar, quiso comprar su libertad a cambio de oro que le quería pagar al señor Pizarro que lo venía a conquistar, esto para los peruanos es un orgullo y yo no lo entiendo. La otra vez he estado en Cajamarca donde estaban restaurando el Cuarto del Rescate, pero por qué quieren restaurarlo si es la salita del SIN de la época. Y es que el Perú está lleno de mitos, ahora tenemos el mito del gas, en la selva el mito del petróleo, el problema es que no se ha construido un sistema político que fomente la iniciativa del pueblo en materia de negocios, de trabajo, etc. Y claro hay excepciones, pero acá en Chimbote no se hace mucho por cambiar esa situación y la gente debería participar de ese cambio con el tema de la contaminación.
¿Y cuál es el mito que se ha creado con la Amazonía?
Que es un lugar vacío donde viven unas tribus rarísimas que se suben a los árboles, y como está lleno de recursos naturales tenemos que expropiar, colonizar, depredar y todo lo demás. Y entonces nos queremos tirar el bosque amazónico que durante miles de años las comunidades indígenas han cuidado y en menos de cien años ha desaparecido un tercio. Tenemos entonces que cambiar esta situación.
Comentarios