Crissthian Olivera para Revista Moxow

 

Entrevista por Antonio Capurro
Originalmente publicada en el año 2010 para la Revista Moxow (España)
Desde el 2005 el Mhol ha trabajado el tema de crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género. el aporte ha sido reflexionar sobre las condiciones culturales que hacen posible tales atrocidades, generar cifras que permitan evidenciar la dimensión de estos crímenes y plantear una demanda específica al estado, que en este caso es considerar este tipo de violencia extrema como un agravante de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud estipulados en el código penal. Esta vez conversamos con su directos Crissthian Olivera.


¿Crees que la prensa tiene un deseo de informar sobre las actividades LGTB que no sean tan pintorescas como el Orgullo por ejemplo?
Hay medios que refuerzan y reproducen el prejuicio con un tratamiento informativo prejuicioso e injuriante. También existen medios que dan cabida a una lectura más positiva de la experiencia LGBT a través de una diversidad de propuestas informativas. Creo que las organizaciones LGBT en su conjunto hemos logrado captar el interés de los medios de comunicación en algunas fechas y actividades que ya se han instaurado como parte de nuestro “calendario cívico”. Definitivamente la marcha del Orgullo, por sus dimensiones y características, es explotada por la prensa sensacionalista desde su lado más festivo y extravagante. Pero hay prensa seria que informa de nuestras actividades y reivindicaciones con los estándares de un periodismo que se preste de ser ético y veraz. Hay algunos que dan mucha cabi- da a la comunidad LGTB pero a través del arte y la cultura (cine, teatro, literatura, historia, fotografía, etc.).


En Perú han sido varios los intentos por legislar la no discriminación por orientación sexual, sin embargo los intentos no han prosperado, ¿cuál es laestrategia del Mhol para luchar en pro de los derechos?
Actualmente estamos iniciando un proyecto que busca la aprobación de la Ley Nacional de la Igualdad y No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Del mismo modo, en el proceso de descentralización que vive el país, impulsaremos la aprobación de Ordenan- zas Regionales que promuevan y garanticen los derechos humanos de las comunidades LGTB. Tenemos un Código Procesal Constitucional que permite interponer acciones de amparo por discriminación por orientación sexual. Tenemos un Plan Nacional de Derechos Humanos 2002 – 2010 que sólo contempla 4 de los 19 pun- tos inicialmente previstos para nuestras comunidades.


¿Piensas que es beneficioso que personas famosas salgan del closet?
Particularmente pienso que sí ayudaría el hecho que más gente pública salga del closet, y ayudaría más si no son exclusivamente de la farándula porque lamentablemente ésta está asociada al escándalo, a la extravagancia, por lo menos acá en Perú. Si políticos, intelectuales y empresarios salen del closet, habría la posibilidad de mayores referentes hacia la sociedad y hacia la propia comunidad LGTB, sobre todo la adolescente. Existiría una mayor diversidad de formas de ser, de pensar, de vivir lo gay, lo lésbico, lo bisexual y lo trans, y no sólo la versión estereotipada y prejuiciosa. De hecho, pienso que está perfecto que hayan estilistas fuera del closet, que hayan locas con presencia mediática, pero además deben estar los otros referentes. En general, considero que mientras más gente salga del closet romperemos los mitos y los prejuicios. No es necesario tener fama o tener dinero, debemos apuntar a que todos y todas lo puedan hacer, desde el obrero, la niñera, el empleado público, la ama de casa, el policía, la estudiante, etc. Manifestándonos como somos confrontaremos los prejuicios de quienes nos rodean y nos conocen.


En Colombia, Chile, Argentina o Brasil ya se están dando audaces pasos no sólo en pro de la educación basada en la diversidad sexual en las escuelas sino también la búsqueda del matrimonio gay o las uniones de hecho o la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo, ¿qué desea la comunidad gay peruana?
Yo creo que acá hay dos dimensiones:¿Qué queremos las organizaciones LGTB respecto a las parejas del mismo sexo? y ¿qué quieren las personas en su vida personal? Sobre lo primero, aún no existe un consenso sobre la forma jurídica por la que optaremos (unión civil, matrimonio, sociedades de convivencia, pactos de solidaridad, etc.). Lo importante acá es re- conocer que nuestra realidad es distinta y necesitamos garantizar los derechos fundamentales. Luego de eso podremos hablar de otros puntos de agenda y llegar a un consenso. A nivel personal, cada quien es libre de escoger su opción de vida y su modelo de pareja. En ese sentido, personalmente pienso que debería existir la posibilidad legal de casarse para quienes así lo estiman conveniente.


Desde tu experiencia dentro de la comunidad gay ¿cuáles son los casos que más te han tocado a nivel personal o emocional?
Todo acto de discriminación o violencia te toca de alguna u otra manera, ya sea que lo hayas vivido tú o que lo haya experimentado otra persona. Pero definitivamente hay casos que por las especia- les características que tienen, se quedan grabados en tu mente y en tu corazón. Recuerdo el caso de una trans a la que cinco sujetos la golpearon brutalmente y tuvo que ser suturada en todo el cuerpo con 150 puntos. También el caso de una lesbiana que con el consentimiento de la familia fue violada para reorientarla al camino de la heterosexualidad. Este año, el asesinato de un estilista de la farándula local fue para mí realmente impactan- te y pienso que el caso se volvió particularmente perverso cuando se comenzaron a tejer estrategias absolutamente prejuiciosas en relación a su supuesta condición de persona con VIH.


Respecto al tema del VIH SIDA, ¿qué avances se han dado en la comunidad gay peruana?
Pese a los esfuerzos, la epidemia del VIH en Perú sigue siendo de carácter concentrado en las comunidades LGTB. En América Latina estas poblaciones están 33 veces más expuestas a infectarse con VIH, lo cual es muy preocupante considerando que el promedio mundial es 18. En Perú, de cada 1,000 travestis trabajadoras sexuales, 450 viven con VIH. De cada 1,000 GBT, 136 viven con VIH. El nivel de cobertura del Estado para aten- der a estas poblaciones no llega al 5% en lo que respecta al VIH. Aún son insu- ficientes los esfuerzos por responder a la epidemia desde un enfoque integral de derechos humanos, cosa que debería ser una prioridad si tenemos en cuenta los niveles de prejuicio y violencia, que desde luego impactan negativamente en nuestra salud (incluida la salud mental). Por otro lado, considero que hay mucha gente joven que no es consciente de sus conductas de riesgo y probablemente los antirretrovirales a los que ahora podemos acceder han generado la idea de que “si me infecto no importa porque tengo tra- tamiento”. También creo que hace falta investigar más en determinados estilos de vida sexuales como el bareback, el sero- sorting y el sadomasoquismo y cómo se puede hacer prevención para enfrentar estas realidades.


¿Qué les dirías a todos esos jóvenes a los cuales no parece importarle nada el tema de los derechos y aquellos chicos o chicas que en este mismo instante están sufriendo o al borde de la depresión debido al rechazo o la presión familiar? 
A los primeros les digo que cuando peli- gran los derechos de un compañero o compañera LGTB, también peligran los nuestros. Tenemos que entender que somos parte de una comunidad históricamente excluida y que por lo tanto tenemos la posibilidad de hacer algo para modificar esa situación. No es exclusividad de los activistas militantes cambiar a las sociedades, cada uno puede aportar desde su
propio espacio. El salir del closet con los compañeros de estudio es un avance, el hacer cultura desde la experiencia sexual es también valioso (cuentos, poesía, fotografía, etc.), el enviar una carta a un medio de comunicación protestando por una información homo/lesbo/transfóbica también es un aporte. Somos seres sociales y como tales debemos tomar consciencia de que no sólo importa nuestra vida y resolver nuestros problemas, sino que importan también las vidas de los de- más gays, lesbianas, bisexuales y trans. Si sólo importara resolver los problemas personales, hace mucho que yo y otros activistas nos habríamos retirado a nues- tras casas a vivir tranquilamente, cual cuento de hadas “comiendo perdices”. Pero es la indignación que me produce el ver la discriminación y la violencia y mi deseo por vivir en un mundo mejor, lo que me mantiene dentro del movimiento. A los segundos, les digo que busquen un grupo o institución en donde puedan en- contrar un espacio para expresar y com- partir sus problemas, sus sentimientos. El buscar información, el encontrar pares y el ser orientado por un profesional de la Psicología resuelta usualmente una fór- mula exitosa. El quedarse callado o calla- da no es recomendable, hay un lema que por antiguo no deja de ser vigente: “el silencio es la muerte”.


Finalmente, ¿qué mensaje les darías a los lectores de la revista Moxow?
Pues que vivan en libertad, que disfruten de la revista y que visiten Perú, que pese a sus problemas, tiene una impresionante diversidad cultural, geográfica y culinaria que ofrecer al mundo. En el MHOL siempre serán acogidos si nos contactan previamente. 

 


Comentarios

Entradas populares