Crónica de una maestría anunciada II: Análisis de encuadres sobre paternidad homoparental


La primera tesis que hice en mi vida fue para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa en Chimbote, el tema fue Características del estilo desarrollado por la crítica cinematográfica peruana en diarios y revistas de circulación nacional del año 1960 a 1999, me demoró un año de mi vida. Ahora luego de 25 años voy por la segunda, esta vez para lograr el grado académico de Magister por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ahora mi proyecto de investigación
tiene que ver con el análisis del framing o encuadre que sobre la paternidad homoparental han desarrollado los diarios El Comercio del Perú y El País de España desde el año 2014 al año 2024. 

Al inicio, dentro de las clases de tesis en el posgrado de la universidad, no tenía muy claro el tema a investigar, al principio fue Comunicación interna y externa: diversidad LGBT+ en el trabajo, luego el de Tratamiento de la unión civil en los diarios peruanos La República y El Trome durante el año 2015 que lo tenía un poco avanzado, pero llegó la pandemia y lo guardé hasta que en el año 2023 intenté retomarlo con una profesora asesora quien me sugirió cambiar de tema al simulacro de la información y aunque la propuesta me pareció interesante sobre todo porque si hacía lo que a la profesora le gustaba entonces iba a ser más fácil que se entusiasme y me asesore. 

Finalmente decidí que debía hacer lo que yo deseaba y un día viendo en los medios acerca de la lucha del conductor Ricardo Morán para hacer que sus hijos sean reconocidos como tales ante la ley peruana elegí a la paternidad homoparental, un hecho de casi nula cobertura en la agenda de los medios de comunicación peruanos de señal abierta o tratado con poca profundidad y análisis en sus diferentes aristas. 

Desde el punto de vista de la investigación el tema de la paternidad homoparental es muy interesante porque conlleva a pensar cuáles son los enfoques o desde que punto de vista ha sido estudiado en lo académico específicamente dentro del campo que me compete, la Comunicación social. Lo primero que me llamó la atención durante la revisión de la literatura fue que no existía mucha información al respecto. Todo provenía más del plano legal o de salud.

¿Qué es la paternidad homoparental? Se le denomina paternidad homoparental u homoparentalidad cuando una pareja del mismo sexo, sean dos hombres o dos mujeres, forman una familia con hijos. Estos hijos, dependiendo del país de origen o donde se encuentren viviendo, pueden ser biológicos de uno o de los padres o madres en relaciones anteriores, de un proceso de adopción, maternidad subrogada o algún tipo de técnica de reproducción asistida. Queda en el tintero determinar si la paternidad subrogada se puede aplicar a hombres gays o mujeres lesbianas o identificados con cualquier otro pronombres de la diversidad sexual que tienen como estado civil soltero o soltera. ¿De qué forma los medios han encuadrado el tema ante la opinión pública? 

La tesis está en desarrollo, pero aquí deseo darte algunos consejos para que llegues a buen puerto, al menos es lo que mis asesores me dijeron y espero que te sirva a ti también:

  • Evita la redacción editorializante o de opinión, toda afirmación tiene que estar argumentada o sustentada.
  • Revisa siempre el APA en tu bibliografía.
  • En el estado del arte ten en cuenta: la descripción, el contexto, la revisión de la literatura, el vacío de conocimiento, el orden lógico en la redacción y por supuesto la pregunta. 
  • Para la redacción de la tesis debes considerar estas partes: introducción, método, resultados y discusión.
  • Cuando busques en plataformas académicas como Scopus haz el entrecomillado y usar AND.
  • En los párrafos ayúdate con citas parénteticas.
  • Si usas la IA te recomiendo perplexity y que uses un promt bien redactado.
  • Determina tu muestra en base a criterios o hitos. 





Comentarios

Entradas populares