DÍGAME PUBLICISTA

 


32 años después de haber obtenido el título de PUBLICISTA, carrera que estudié en el Instituto Superior Tecnológico del Norte, hoy convertida en la UPN. sigo pensando que he aplicado el conocimiento y la práctica en casi todo lo realizado como profesional y por supuesto como emprendedor. La carrera llamaba mucho la atención, era nueva y atractiva. El publicista se formaba como tal y estudiaba las ciencias publicitarias, enfocadas en la promoción y venta de productos y servicios a través de diversos canales de comunicación. 

¿Pero qué es ser un publicista? La IA señala que es "profesional que se dedica a la gestión y promoción de la imagen pública de personas, organizaciones o empresas a través de la comunicación estratégica y las relaciones con los medios. Su objetivo principal es construir y mantener una percepción positiva de su cliente o marca en el público." y la RAE dice "Persona que se dedica a la publicidad."

Luego de acabar el colegio en el año 1987 me tomé un año sabático de descanso, no estaba muy seguro de la carrera que finalmente iba a elegir, nunca hice un test de aptitud, pero sabía que tenía habilidades para comunicarme, hablar y escribir. Entre todas las alternativas que barajé decidí por la PUCP para diseño industrial; sin embargo no ingresé, aunque me faltó poco puntaje. Fue ahí donde mi segunda opción llegó postulando en Trujillo al ISTN, más conocido popularmente como El serio que funcionó en dos locales, uno en la Av. Del Ejército y el otro en el Jirón Borgoño. 

La carrera en el ISTN tuvo una buena malla curricular, profesores competentes y equipo técnico. Pienso que aprendí mucho acerca de los temas relacionados a la publicidad, creatividad, mercadotecnia, diseño gráfico, lenguaje y otros cursos que me enseñaron los profesores, creamos productos, creamos campañas publicitarias y sabíamos cómo analizar una publicidad por supuesto. Actualmente no encuentras mucha información o archivo histórico del ISTN, por ahí un fanpage y una cuenta de Linkedin creada hace no sé cuantos años y unos cinco videos en YouTube de la promoción año 1991.

Además, las expectativas era que el campo de trabajo se mostraba muy amplio, había o al menos eso parecía la oportunidad de trabajar en varios campos para los cuales nos preparaban a competir en el mercado profesional como crear, gestionar y evaluar campañas publicitarias efectivas, utilizando estrategias de marketing. Podías trabajar en agencias de publicidad, departamentos de marketing de empresas, o como consultores independientes, desarrollando campañas publicitarias, estrategias de medios y gestión de marca. En mi época por supuesto que no existía el marketing digital.

En el año 1993 decidí buscar chamba en forma dependiente como publicista en Chimbote y aterricé en el Diario de Chimbote de forma fija durante cerca de un año, ahí necesitaban un publicista diseñador, alguien que propusiera ideas, dibujara bocetos y los presentase en un arte final; así que hice las veces de creativo y copywriter. Luego también hice breves campañas para Crediplan de la Clínica San Carlos y también la Farmacia Garay. Recuerdo que todos mis avisos fueron diseñados a mano alzada. 


En esa época una institución con mucho prestigio era el Instituto Peruano de Publicidad o IPP además existía el tarifario 17.65% que hacía
 referencia a una revista impresa y marca que estuvo relacionada con la publicidad en el Perú, la cual dio un premio a lo mejor de la publicidad entre los años 1992 al año 1998. Por supuesto que conocía de las grandes agencias de publicidad transnacionales en Lima y las nacionales, al inicio mi sueño u objetivo fue trabajar en una de ellas, pero luego decidí completar una carrera de cinco años en la universidad; sin embargo y hasta ahora nunca dejé de usar en la práctica y el conocimiento empírico todas las herramientas o casi todas que el estudio de la publicidad me dio.

Comentarios

Entradas populares